Mi lista de blogs

martes, 8 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Claro que no se puede medir tan fácil con solo realizar un examen con los conocimientos impartidos en clase, pues ahí sólo puedes constatar que llevaron a cabo la memorización y no un aprendizaje significativo, el cual sabemos que según Gutiérrez Sáenz todo aprendizaje es siempre un aprendizaje con “h” en tanto que es apropiación de la realidad y construcción del sí mismo y por lo tanto un aprendizaje significativo. Pues al aplicarles un examen a los jóvenes y darles un calificación de que aprobaron, no es un aprendizaje, sino mas bien una memorización y que a su vez no lo van a aplicar en su vida cotidiana porque solo estudiaron para el examen. Pues nosotros como docentes debemos de analizar más cada una de las situaciones de nuestros jóvenes para poder hacer que cambien, que ellos sean los que logren un cambio como humanos, no sólo en los conocimientos. Pero para ello debemos tener una relación tanto las instituciones educativas como las instituciones empresariales para que juntos podamos lograr trabajadores con competencias y así se tenga mejor productividad en nuestro México. Es tan difícil poder llegar a esto, pero no es imposible si nosotros los docentes llevamos a cabo los objetivos que viene a darnos la RIEMS en conjunto con todos los sistemas del nivel medio superior. Pues si queremos que nuestros jóvenes lleguen a tener un aprendizaje significativo y situado para que despierte el interés del estudiante, debemos de apegarnos más a dar conocimientos que puedan aplicarlos a la realidad laboral. Porque ahora las empresas necesitan personal que tenga esas competencias que movilicen los conocimientos para que se tenga mayor productividad. Pero también hay que tomar en cuenta que se debe ser un poco más reflexivo para comprender que son personas con cualidades, habilidades y aptitudes, y no sólo máquinas de trabajo. Insisto que tanto los sistemas de educación, autoridades educativas, empresas, y empresarios deben tomar la iniciativa para poder aplicar los cambios que ahora nos dice la RIEMS sobre la educación por competencias, si de verdad queremos que México sea mejor, con estudiantes mejor preparados, con competencias.

Concepciones de Aprendizaje

.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Me parecen mas congruentes varias concepciones como el Aprendizaje por descubrimiento porque según Bruner nos habla sobre las actividades directas que debemos de dar a los estudiantes y que éstas a su vez les enseñen sobre la realidad. Y la educación por competencias nos dice que siempre los conocimientos tienen que estar ligados a su vida cotidiana. Porque así el alumno puede participar con ética en la vida de su comunidad, país y por supuesto en su mundo.

Al igual que el Aprendizaje significativo me parece congruente con la educación por competencias porque los conocimientos dados a los alumnos deben estar relacionados con los saberes previos que traen, esto para lograr que los chicos puedan aprender de la misma forma y no se retracen. Y de acuerdo a sus conocimientos de cada uno de los estudiantes nosotros como maestros podamos elaborar los contenidos y actividades (planeación) de una forma que el alumno la entienda. Porque la educación por competencias nos dice que el maestro esta como mediador para proveer de herramientas al alumno, pero obviamente no se debe dar todo al estudiante porque entonces no se estaría dando las armas necesarias para que tenga este aprendizaje significativo y entonces no podría desarrollar ampliamente la noción de la investigación de sus tareas.

Otra concepción que me parece congruente con la educación por competencias es la Psicología cognitivista. Porque el cognitivismo nos habla directamente sobre que, debemos tomar en cuenta el refuerzo, como el análisis de tareas para reforzar el aprendizaje significativo. Porque nos dice que el aprendizaje es un proceso activo, y eso es cierto pues como aquí menciona que el aprendizaje se estimula cuando es un desafío, pero si existe miedo en el alumno, entonces retrasa el aprendizaje. Y eso lo he visto en algunos de mis alumnos, porque cuando tienen examen con una de mis compañeras docentes que les imparte Lectura y redacción, les da tanto miedo que se les olvida lo que estudiaron, por el solo hecho de tenerle miedo a esa maestra, y creo que esto no debe ser. Entonces nosotros como docentes debemos de favorecer ese aprendizaje con nuestras herramientas didácticas y actitud. Pues en la educación por competencias nos dice que debemos analizar los factores que influyen en el aprendizaje, asumir consecuencias de los comportamientos de los alumnos respecto a su aprendizaje y administrar los recursos disponibles tomando en cuenta las restricciones que tenemos para lograr nuestras metas con nuestros alumnos, sobre todo tomando en cuenta las tareas que se les deja y ellos puedan analizarlas para su reforzamiento de su aprendizaje significativo.

domingo, 9 de mayo de 2010

Los saberes de mis estudiantes

Lo que mis estudiantes saben hacer en Internet

De acuerdo a lo que mis alumnos me contestaron es que lo que mas saben hacer, es buscar música, videos de sus artistas favoritos, chatear con sus amigos, buscar videos de peleas, de cómo suceden accidentes con algunas personas o animales, videos chistosos, y muy rara vez pagina de información intelectual como multimedia, o WIKIPEDIA. También visitar Facebook, Mypace, etc., que son las paginas sociales de moda, suben fotografías, comparte e intercambian información.

Que podemos hacer para aprovechar esos saberes

Nosotros como docentes debemos de motivarlos a buscar material sobre lo que les interesa para que expongan temas en los cuales ellos pueda decir su punto de vista, y así, se puedan dar cuenta de los que esta pasando a su alrededor. Cuestionarlos sobre porqué les gusta ese tipo de videos, que les llama la atención. Provocar un debate entre los mismos alumnos para que ellos se interesen por observar material que les guste ver, y que así, formen su propia opinión, guiándolos hacia una buena formación sobre sus temas.

¿Quién va a enseñar a quien y qué le enseñará?

Pienso que cuando docente y alumnos están en un salón, no sólo el alumno es el que aprende, porque nosotros como maestros siempre estamos aprendiendo de nuestros alumnos al convivir con ellos, de cómo piensan, qué es lo que les gusta. Por lo menos en mi caso, siempre estoy aprendiendo de mis estudiantes pues hay cosas que uno como adulto no te das cuenta que hay, a ellos les gusta la tecnología, aunque a algunos no les llama mucho la atención, principalmente porque no la tienen muy cerca. Pero he aprendido que a mis jóvenes les gusta mucho los videos de música, de violencia y eso hay que encaminarlo a un buen punto. Así que para enseñar hay que también saber aprender, nosotros como docentes aprendemos de las cosas nuevas que les interesan a nuestros alumnos y ellos aprenden de nuestros conocimientos y experiencia. Se realizan equipos para un mejor aprendizaje entre los alumnos.


¿Dónde lo harán?

En todo lugar, pues no solo la escuela es para aprender, obviamente ellos lo vayan aprendiendo en la convivencia con sus amigos, pero si nosotros como docentes debemos de guiarlos para que al ver ese tipo de materiales que les gusta puedan tomar conciencia y tener su propio criterio, para que formen una opinión, aplicándolo en su vida, comentándolo con sus compañeros o familia. Es importante tener una buena comunicación con los jóvenes para que no tomen la Internet como un juego, sino como una herramienta que les sirva para su educación, de nosotros depende mucho que ellos utilicen paginas mas educativas y no solo las que ellos creen que son buenas. Hay que impulsarlos para que puedan mejorar su manejo de la Internet.

En todas las encuestas que les realice a mis alumnos, pude observar que casi el 99% lo utiliza para subir fotos, chatear, entrar a paginas sociales como Facebook, Mypace, etc., buscan videos de música, bajan videojuegos, videos de peleas, etc.

MI confrontación como docente

Mi profesión de origen es Ingeniero Bioquímico, y esta carrera la elegí porque me gusta mucho la química y quería desarrollarme en el campo de la industria alimentaria, principalmente el área de los lácteos. Pero pasó el tiempo y me di cuenta que era un trabajo muy pesado. Después decidí concursar para una beca en una Maestría en Ing. Bioquímica con especialidad en Biotecnología en el Tecnológico de Celaya. Durante mi estancia en la maestría me di cuenta que me gustaba la docencia y que también podía aplicar mis conocimientos en ella. Al terminar la maestría busqué entrar en la docencia y en el año de 2006 concursé para docente en la Universidad Politécnica de Guanajuato y entré a dar clases de química a los primeros semestres. En ese momento estaba emocionada y al mismo tiempo nerviosa, porque era la primera vez que estaba frente a un grupo de jóvenes y no sabía cómo manejarlo. Esta fue una mala experiencia. En el año de 2007 entré a la UNIDEG CELAYA y estuve cubriendo un interinato de dos meses, que me ayudaron a quitarme esa mala sensación que tenía, y tuve una muy buena experiencia y de ahí me comenzó a gustar mas la docencia porque me agradaba estar compartiendo mi experiencia y mis conocimientos a los jóvenes y a los no tan jóvenes. Después estuve en ese mismo año en el VIBA Juan Martín , VIBA en Villagrán, Gto., Me dieron plaza en el VIBA “Las Reynas”, en Salamanca y desde entonces estoy ahí. Pienso que el ser profesor es uno de los mejores trabajos, de los más gratificantes, porque aprendes cosas nuevas, y de tus alumnos, que es lo más importante. Siento una enorme responsabilidad hacia la sociedad, pero principalmente hacia mis alumnos, porque ellos siempre esperan lo mejor de su maestro y toman como ejemplo a su maestro. Significa mucha responsabilidad para mí, el estar en estos momentos dando clase a nivel medio superior, porque en la edad en la que se encuentran nuestros jóvenes es la más difícil, y ellos piden a gritos un poco de atención y al darles esto, ellos se sienten seguros. Pues uno de mis motivos es que mis alumnos culminen sus estudios de preparatoria y llegar a verlos en una universidad superándose. Que mis alumnos me tengan la confianza suficiente para acudir a mí, no sólo cuando tengan dudas de la clase, sino también cuando tienen un problema. Y una insatisfacción es. el poco apoyo que se tiene de los papás hacia sus hijos que están necesitados de su atención. Otra insatisfacción es que el gobierno sigue igual, y no resuelve nada, ve que las necesidades de nuestra escuela están al frente de ellos, pero como no les conviene, no son capaces de dar escrituras para un terreno para poder construir una escuela digna para nuestros alumnos. Bueno, estas son las más grandes insatisfacciones que tengo. Pero, la docencia es lo mejor que me ha pasado y que no solo hay que darles conocimientos académicos, sino también sobre cómo defenderse en la vida.

jueves, 6 de mayo de 2010

Comentario sobre “La aventura de ser maestro (José Manuel Esteve)”

Sobre lo que comenta Martha Cladera de la publicación de José Manuel Esteve, de la aventura de ser maestro, yo coincido en todo con ella y con él, porque realmente me está describiendo tal y como comencé y de cómo fui creciendo en el ámbito de la docencia y es de verdad una gran lectura, porque al estar leyendo esta lectura me imagino aquellos momentos que pasé con mis primeros alumnos. Cuando no sabía si disfrutar o temer la hora de dar clase. Y poco a poco fui dándome cuenta que para que los alumnos te pongan atención debes de inculcarles inquietudes para que ellos se enseñen a descubrir el valor de lo que están aprendiendo. Y nos dice Manuel Esteve que hay que volver a las miradas del los alumnos para conocer lo que realmente los rodea, que hay dentro de ellos y que es lo que quieren, para que ellos piensen. Y la verdad eso me ha costado un poco de trabajo. Pero algo que me gustó mucho, es que nos dice que hay que divertirnos cuando estemos explicando una clase, que no la expliquemos nada más por cumplir, sino que hay que estar cambiando constantemente la forma de dar esa clase, para que los alumnos no se aburran. Y eso es muy cierto, porque muchas veces, por no querer mejorar tu clase, la dejas como la tenia haces años, y no debe ser así, siempre hay que tratar de mejorarla para que nuestros jóvenes puedan entenderla mejor de acuerdo a sus capacidades. Porque no tenemos grupos muy homogéneos y cada estudiante aprende de manera distinta.
Algo que también me llamó la atención es que dice que un docente novato siempre debe prepararse en distintos temas y estrategias de clase pero en forma práctica. Y que nosotros como maestros a nivel medio superior no teníamos la vocación o la preparación para dar clases y por lo tanto, debemos de cambiar esa mentalidad, ahora debemos de pensar en cómo rebajar esos conocimientos que tenemos a la mentalidad de los alumnos, que créanme, cuesta bastante, porque se tiene que llevar a cabo día a día en el salón de clase. Pero para ello, debemos ser buenos comunicadores y dominar técnicas básicas de comunicación grupal, encontrar las formas o códigos adecuados para poder hablar con los alumnos y el tono de voz. Que en conjunto con lo anterior, de verdad que debemos tener una disciplina para poder lograrlo.
Para mí, mis alumnos no son enemigos, al contrario yo los siento como mis hijos que quiero ayudar a formarse.
Y lo que comentaba anteriormente, no todos los alumnos tienen la misma capacidad y hay que aceptarlos y ayudarlos para que salgan adelante. Pero nos dice algo muy cierto y que lamentablemente existe: que nuestra sociedad no valora a los profesores, porque le da mas importancia al dinero y lo material, pero nosotros tenemos un gran desafío y trabajo: el desafío del saber y la pasión por comunicarlo. Y eso nadie nos lo puede quitar, así que adelante compañeros.

Me gusto un párrafo de la lectura de Miguel Ángel Santos, porque habla de algo importante y dice así:

La concepción del profesor

La educación y la enseñanza están cruzadas por valores de diversa naturaleza. No solamente porque cada individuo y grupo los entiende de diferente manera, sino porque a la institución escolar se le plantea una contradictoria tarea axiológica. Se le pide que eduque en los valores (solidaridad, paz, tolerancia, verdad...) y que prepare a los individuos para la vida, y la sociedad.
¿Dígame sino es cierto compañeros?, En las escuelas se nos pide que inculquemos a nuestros jóvenes con valores, y lo primero que hace la sociedad es llevar a cabo lo contrario a ellos como lo dice este otro párrafo:

En la sociedad imperan algunos contravalores que configuran su cultura (insolidaridad, violencia, intolerancia, mentira...) La presencia en los centros ha de tener como eje la dinámica general del mismo y no sólo la actividad del aula. En primer lugar, porque los profesionales trabajan inmersos en la institución y condicionados por ella. En segundo lugar, porque la misma vida del aula tiene influencias de doble dirección con la realidad contextual de la escuela. La práctica reflexiva exige el dominio de esquemas de análisis bien articulados

Así estamos nosotros compañeros, pues estamos en las instituciones condicionados por sus reglas y no podemos hacer mucho.