Mi lista de blogs

jueves, 6 de mayo de 2010

Comentario sobre “La aventura de ser maestro (José Manuel Esteve)”

Sobre lo que comenta Martha Cladera de la publicación de José Manuel Esteve, de la aventura de ser maestro, yo coincido en todo con ella y con él, porque realmente me está describiendo tal y como comencé y de cómo fui creciendo en el ámbito de la docencia y es de verdad una gran lectura, porque al estar leyendo esta lectura me imagino aquellos momentos que pasé con mis primeros alumnos. Cuando no sabía si disfrutar o temer la hora de dar clase. Y poco a poco fui dándome cuenta que para que los alumnos te pongan atención debes de inculcarles inquietudes para que ellos se enseñen a descubrir el valor de lo que están aprendiendo. Y nos dice Manuel Esteve que hay que volver a las miradas del los alumnos para conocer lo que realmente los rodea, que hay dentro de ellos y que es lo que quieren, para que ellos piensen. Y la verdad eso me ha costado un poco de trabajo. Pero algo que me gustó mucho, es que nos dice que hay que divertirnos cuando estemos explicando una clase, que no la expliquemos nada más por cumplir, sino que hay que estar cambiando constantemente la forma de dar esa clase, para que los alumnos no se aburran. Y eso es muy cierto, porque muchas veces, por no querer mejorar tu clase, la dejas como la tenia haces años, y no debe ser así, siempre hay que tratar de mejorarla para que nuestros jóvenes puedan entenderla mejor de acuerdo a sus capacidades. Porque no tenemos grupos muy homogéneos y cada estudiante aprende de manera distinta.
Algo que también me llamó la atención es que dice que un docente novato siempre debe prepararse en distintos temas y estrategias de clase pero en forma práctica. Y que nosotros como maestros a nivel medio superior no teníamos la vocación o la preparación para dar clases y por lo tanto, debemos de cambiar esa mentalidad, ahora debemos de pensar en cómo rebajar esos conocimientos que tenemos a la mentalidad de los alumnos, que créanme, cuesta bastante, porque se tiene que llevar a cabo día a día en el salón de clase. Pero para ello, debemos ser buenos comunicadores y dominar técnicas básicas de comunicación grupal, encontrar las formas o códigos adecuados para poder hablar con los alumnos y el tono de voz. Que en conjunto con lo anterior, de verdad que debemos tener una disciplina para poder lograrlo.
Para mí, mis alumnos no son enemigos, al contrario yo los siento como mis hijos que quiero ayudar a formarse.
Y lo que comentaba anteriormente, no todos los alumnos tienen la misma capacidad y hay que aceptarlos y ayudarlos para que salgan adelante. Pero nos dice algo muy cierto y que lamentablemente existe: que nuestra sociedad no valora a los profesores, porque le da mas importancia al dinero y lo material, pero nosotros tenemos un gran desafío y trabajo: el desafío del saber y la pasión por comunicarlo. Y eso nadie nos lo puede quitar, así que adelante compañeros.

Me gusto un párrafo de la lectura de Miguel Ángel Santos, porque habla de algo importante y dice así:

La concepción del profesor

La educación y la enseñanza están cruzadas por valores de diversa naturaleza. No solamente porque cada individuo y grupo los entiende de diferente manera, sino porque a la institución escolar se le plantea una contradictoria tarea axiológica. Se le pide que eduque en los valores (solidaridad, paz, tolerancia, verdad...) y que prepare a los individuos para la vida, y la sociedad.
¿Dígame sino es cierto compañeros?, En las escuelas se nos pide que inculquemos a nuestros jóvenes con valores, y lo primero que hace la sociedad es llevar a cabo lo contrario a ellos como lo dice este otro párrafo:

En la sociedad imperan algunos contravalores que configuran su cultura (insolidaridad, violencia, intolerancia, mentira...) La presencia en los centros ha de tener como eje la dinámica general del mismo y no sólo la actividad del aula. En primer lugar, porque los profesionales trabajan inmersos en la institución y condicionados por ella. En segundo lugar, porque la misma vida del aula tiene influencias de doble dirección con la realidad contextual de la escuela. La práctica reflexiva exige el dominio de esquemas de análisis bien articulados

Así estamos nosotros compañeros, pues estamos en las instituciones condicionados por sus reglas y no podemos hacer mucho.

2 comentarios:

  1. Hola. Les agradeceria me dieran sus comentarios. Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Hola compañerita, gusto en saludarte y saber que estas bien!!
    Sabes que en mi poca experiencia como docente me ha pasado muchas veces que he aprendido muchísimo más con mis alumnos no solamente en referencia a las clases.
    Te dan tantas enseñanzas que te dan otro proyecto de vida, te inyectan la pasión por la docencia que te hace ser más profesional en lo que haces y sobre todo te inmiscuyen de tal forma, que hacen que desarrolles tu intelecto y tu alma para darles clases de calidad, ya no contando la cantidad.
    También en algunas ocasiones dejas de lado los mandatos instiucionales y te vuelves participe en la vida social de tus alumnos ya que te involucran con sus problemas, sus tristezas o miedos. Así que nos volvemos amigos de los jóvenes mucho más que profesores.
    Excelente tu portal sobre todo lo que estamos aprendiendo con el, como siempre comparto tus opiniones.
    Te dejo un abrazo y estamos en contacto

    ResponderEliminar