Mi lista de blogs

martes, 8 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Claro que no se puede medir tan fácil con solo realizar un examen con los conocimientos impartidos en clase, pues ahí sólo puedes constatar que llevaron a cabo la memorización y no un aprendizaje significativo, el cual sabemos que según Gutiérrez Sáenz todo aprendizaje es siempre un aprendizaje con “h” en tanto que es apropiación de la realidad y construcción del sí mismo y por lo tanto un aprendizaje significativo. Pues al aplicarles un examen a los jóvenes y darles un calificación de que aprobaron, no es un aprendizaje, sino mas bien una memorización y que a su vez no lo van a aplicar en su vida cotidiana porque solo estudiaron para el examen. Pues nosotros como docentes debemos de analizar más cada una de las situaciones de nuestros jóvenes para poder hacer que cambien, que ellos sean los que logren un cambio como humanos, no sólo en los conocimientos. Pero para ello debemos tener una relación tanto las instituciones educativas como las instituciones empresariales para que juntos podamos lograr trabajadores con competencias y así se tenga mejor productividad en nuestro México. Es tan difícil poder llegar a esto, pero no es imposible si nosotros los docentes llevamos a cabo los objetivos que viene a darnos la RIEMS en conjunto con todos los sistemas del nivel medio superior. Pues si queremos que nuestros jóvenes lleguen a tener un aprendizaje significativo y situado para que despierte el interés del estudiante, debemos de apegarnos más a dar conocimientos que puedan aplicarlos a la realidad laboral. Porque ahora las empresas necesitan personal que tenga esas competencias que movilicen los conocimientos para que se tenga mayor productividad. Pero también hay que tomar en cuenta que se debe ser un poco más reflexivo para comprender que son personas con cualidades, habilidades y aptitudes, y no sólo máquinas de trabajo. Insisto que tanto los sistemas de educación, autoridades educativas, empresas, y empresarios deben tomar la iniciativa para poder aplicar los cambios que ahora nos dice la RIEMS sobre la educación por competencias, si de verdad queremos que México sea mejor, con estudiantes mejor preparados, con competencias.

Concepciones de Aprendizaje

.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Me parecen mas congruentes varias concepciones como el Aprendizaje por descubrimiento porque según Bruner nos habla sobre las actividades directas que debemos de dar a los estudiantes y que éstas a su vez les enseñen sobre la realidad. Y la educación por competencias nos dice que siempre los conocimientos tienen que estar ligados a su vida cotidiana. Porque así el alumno puede participar con ética en la vida de su comunidad, país y por supuesto en su mundo.

Al igual que el Aprendizaje significativo me parece congruente con la educación por competencias porque los conocimientos dados a los alumnos deben estar relacionados con los saberes previos que traen, esto para lograr que los chicos puedan aprender de la misma forma y no se retracen. Y de acuerdo a sus conocimientos de cada uno de los estudiantes nosotros como maestros podamos elaborar los contenidos y actividades (planeación) de una forma que el alumno la entienda. Porque la educación por competencias nos dice que el maestro esta como mediador para proveer de herramientas al alumno, pero obviamente no se debe dar todo al estudiante porque entonces no se estaría dando las armas necesarias para que tenga este aprendizaje significativo y entonces no podría desarrollar ampliamente la noción de la investigación de sus tareas.

Otra concepción que me parece congruente con la educación por competencias es la Psicología cognitivista. Porque el cognitivismo nos habla directamente sobre que, debemos tomar en cuenta el refuerzo, como el análisis de tareas para reforzar el aprendizaje significativo. Porque nos dice que el aprendizaje es un proceso activo, y eso es cierto pues como aquí menciona que el aprendizaje se estimula cuando es un desafío, pero si existe miedo en el alumno, entonces retrasa el aprendizaje. Y eso lo he visto en algunos de mis alumnos, porque cuando tienen examen con una de mis compañeras docentes que les imparte Lectura y redacción, les da tanto miedo que se les olvida lo que estudiaron, por el solo hecho de tenerle miedo a esa maestra, y creo que esto no debe ser. Entonces nosotros como docentes debemos de favorecer ese aprendizaje con nuestras herramientas didácticas y actitud. Pues en la educación por competencias nos dice que debemos analizar los factores que influyen en el aprendizaje, asumir consecuencias de los comportamientos de los alumnos respecto a su aprendizaje y administrar los recursos disponibles tomando en cuenta las restricciones que tenemos para lograr nuestras metas con nuestros alumnos, sobre todo tomando en cuenta las tareas que se les deja y ellos puedan analizarlas para su reforzamiento de su aprendizaje significativo.